martes, 22 de marzo de 2011

52 Muestra Internacional de Cine en Ibero Torreón

DOS TAREAS DE LA MUESTRA DE CINE

PRIMERO: Ver 2 de las películas de la muestra de Cine .
Tú eliges cual. Entrega de reporte:
clase del Jueves 7 o Viernes 8 de abril 2011

LUEGO, CONTESTAR DE CADA PEÍCULA:
1. Impresiones generales de la película. Qué sabor de boca me deja.
2. Problemáticas que aborda la película y que más me llamaron la atención.
3. Qué decisiones importantes toma alguno de los protagonistas.
4. Qué responsabilidades y compromisos implica al protagonista asumir estas decisiones.
5. Qué me evoca: ¿De mi propia vida, de lo visto en la película, a mí qué me recuerda?
6. Qué me provoca: ¿En concreto, qué sentimientos y pensamientos me provocó la película?¿Por qué?
7. A qué me convoca: De lo visto, ¿A qué me siento invitado? ¿Con qué me quedo?

CARTELERA DE LA MUESTRA
LUGAR: SALA KINO - IBERO TORREÓN
- recomiendo las que están en negritas-

1 - Los olvidados – Jueves 24 de marzo 11:00 - 19:15

2 - Verano de Goliat - Viernes 25 de marzo 11:00 - 19:15

3 - El extraño caso de Angélica – Sábado 26 de marzo 17:30

4 - Hahaha – Lunes 28 de marzo 11:00 - 19:15

5 - Anticristo – Martes 29 de marzo 11:00 - 19:15

6 - Un hombre que llora – Miércoles 30 de marzo 11:00 - 19:15

7 - Submarino – Jueves 31 de marzo 11:00 - 19:15

8 - La Pivellina – Viernes 01 de abril 11:00 - 19:15

9 - La mirada invisible – Sábado 2 de abril 17:30

10 - Dulce hijo – Lunes 4 de abril 11:00 - 19:15

11 - Una pared para Cecilia – Martes 5 de abril 11:00 - 19:15


LOS OLVIDADOS
Jueves 24 de marzo 11:00 - 19:15

Dirección: Luis Buñuel. País: México Año: 1950. Duración: 80 mins.
Sinopsis
Junto con Metrópolis (Fritz Lang, 1927) y El Mago de Oz (Victor Fleming, 1939), Los olvidados, de Luis Buñuel, es uno de los tres largometrajes de ficción que a la fecha han ingresado al registro Memoria del Mundo de la UNESCO. En otras palabras, esta película tiene el rango de Patrimonio de la Humanidad. Retrato crudo y realista de la vida de un grupo de niños marginados en la Ciudad de México, también es considerada un clásico del cine mundial.

A 60 años de su estreno y con una copia restaurada por Filmoteca de la UNAM, con el respaldo financiero de la División Fílmica de Televisa, en la que se incluye el polémico final alternativo muy pocas veces presentado, Los olvidados se mantiene actual, inquietante y sin una sola arruga. Por ello es la película elegida para inaugurar la 52 Muestra Internacional de Cine acercándola a nuevos públicos en este gran espacio que es el Auditorio Nacional.

Luis Buñuel: Juan Larrea y yo escribimos un argumento, “¡Mi huerfanito, jefe!”, que trataba de un chico vendedor de lotería. Lo propuse al productor Oscar Dancigers y él me propuso hacer una historia sobre los niños pobres de México. Nunca me interesó la reeducación de los menores, sino hallar personajes e historias. Consulté detalles en el Tribunal de Menores y noticias en la prensa. Por ejemplo, leí que se había encontrado en un basurero el cadáver de un chico de doce años, y eso me dio la idea del final.


VERANO DE GOLIAT
Viernes 25 de marzo 11:00 - 19:15
Dirección, Guión y Edición: Nicolás Pereda. Países: México-Canadá-Países Bajos, 2010. Duración: 76 min.
Sinopsis
Después de que la abandona su marido, Teresa pasa los días desesperada intentando entender qué sucedió. En lugar de encontrar respuestas, su misión se convierte en un viaje por las calles y casas de gente que conoce a su esposo. Mezclando ficción y documental, sus visitas retratan al pueblo y sus habitantes. Verano de Goliat es una reflexión acerca del sufrimiento tras el abandono, promesas rotas, desconexión y anhelo eterno.

Nicolás Pereda: En El verano de Goliat, intento evocar el sentimiento de un pueblo entero. Es un pueblo en el que la gente ha crecido con resentimiento entre unos y otros. Familias destruidas, soldados que intimidan a la gente, historias de muertes misteriosas atormentan el pueblo, y un sentimiento general de abandono acechan a sus habitantes. Es una película que intenta evocar sentimientos y deseos enfatizando momentos cotidianos. Mi interés en construir una película de esta manera es entender y evocar la experiencia del día a día en este lugar, y transmitir a través del cine, pese a ser un medio visual, una experiencia sensorial acerca del un lugar y su cultura.


EL EXTRAÑO CASO DE ANGÉLICA
O Estranho Caso de Angélica
Sábado 26 de marzo 17:30
Dirección y Guión: Manoel de Oliveira. Países: Portugal-España-Francia-Brasil Año: 2010.
Duración: 94 mins.
Sinopsis
Un fotógrafo retrata a una joven fallecida. Tan pronto la observa a través del lente de su cámara, queda prendado de su belleza. Entonces, ella resucita, iniciándose entre ambos un romance que pone a prueba la cordura del artista de la imagen. La muerte y la imposibilidad amorosa son las fuerzas principales que mueven el más reciente filme del portugués centenario Manoel de Oliveira, ambientado en un pasado que no ignora algunos de los males que aquejan a la sociedad contemporánea.

Manoel de Oliveira: La película nació de una experiencia propia con una muerta, la bella prima de mi mujer, cuyo cadáver fotografié. Aquello tuvo algo de broma, pero el caso es que la fotografía captó algo más que a la muerta, quizá eso sólo fue el sueño de quien la fotografió. El caso es que aquella fotografía me devolvió la fe perdida en el cine, en la cámara y su milagro. Una esperanza en la propia vida.


HAHAHA
Lunes 28 de marzo 11:00 - 19:15
Dirección y Guión: Hong Sang-soo. País: Corea del Sur Año: 2010. Duración: 116 mins.
Sinopsis
Días antes de dejar Seúl, para partir hacia Canadá, el realizador Jo Moon-kyeong se encuentra con su viejo amigo, el crítico de cine Bang Joong-sik. Tras unas rondas de tragos descubren que ambos coincidieron recientemente en un pueblo pequeño junto al mar, llamado Tong-yun. Revelando sus experiencias durante ese verano, se darán cuenta de que compartieron más de lo que se imaginaban. Este décimo filme del realizador Hong Sang-soo obtuvo el premio Una Cierta Mirada en el Festival de Cine de Cannes 2010.

Hong Sang-soo: No me gusta observar la verdad a través de las palabras de otras personas. Así que pensé en cómo, a través de mi propio lenguaje, lograr materializar todo lo que observo lo más cercano posible de la realidad. Sería feliz si supiera que lo logré, aunque fuera en la forma más mínima. Esto lo he buscado al acomodar ciertos momentos en pantalla de una forma totalmente ilógica, organizando esas piezas por intuición, viéndolas al frente no sólo por uno mismo, sino con la opinión de otros, compartiéndola y permitiéndonos reír. Eso es lo que me gusta del cine.


ANTICRISTO
Antichrist
Martes 29 de marzo 11:00 - 19:15
Dirección y Guión: Lars von Trier. Países: Dinamarca-Alemania-Francia-Suecia-Italia-Polonia. Año: 2009. Duración: 108 min.
Sinopsis
Una pareja acaba de perder a su pequeño. Ante los serios ataques de ansiedad de su mujer, el marido, que es terapeuta, decide tratarla personalmente, a pesar de las advertencias de que es contraproducente tratar a pacientes con los que se tienen lazos afectivos. El duro tratamiento terapéutico se convierte en una batalla de sexos y los miedos de la mujer se apoderan también del hombre, ambos se expondrán a la despiadada maldad de la naturaleza. El salvajismo toma las riendas y el marido abandona su habitual racionalismo para entregarse al mal que cobija su esposa.

Lars von Trier: Hace dos años sufrí de depresión. Todo, sin importar lo que fuera, parecía sin importancia, trivial. No podía trabajar. Seis meses después, como un ejercicio, escribí un guión. Fue una especie de terapia, pero también una búsqueda, una prueba para ver si podría volver a filmar otra película. El guión fue terminado y filmado sin mucho entusiasmo, como si estuviera utilizando solamente la mitad de mi capacidad física e intelectual. En cualquier caso, no puedo ofrecer ninguna otra excusa para Anticristo que no sea mi absoluta fe en ella, la película más importante de toda mi carrera.


UN HOMBRE QUE LLORA
Un homme qui crie
Miércoles 30 de marzo 11:00 - 19:15
Dirección y Guión: Mahamat-Saleh Hauron. Países: Francia-Bélgica-Chad Año: 2010. Duración: 92 mins.
Sinopsis
Chad, en la actualidad. Adam, antiguo campeón de natación, ahora pasa de los sesenta años y es profesor en la piscina de un hotel de lujo en N'Djamena, trabajo que debe dejarle a su hijo cuando el hotel es adquirido por empresarios chinos. Sufre mucho con esta situación, que considera como una decadencia social. El país es presa de la guerra civil y los rebeldes armados amenazan el poder. El gobierno, como respuesta, recurre a la población para exigirles dinero o hijos en edad de combatir a los asaltantes. Adam es acosado constantemente por el Jefe de Distrito para que entregue su contribución. Pero Adam no tiene dinero, lo único que tiene es su hijo...

Mahamat-Saleh Hauron: El arte de la narrativa es proponer personajes que se vuelvan fuertes a tal nivel, que nos hagan creer en su existencia. Me parece que en África necesitamos narrativas que borden en el mito. No estamos inventando nada nuevo, pero estamos agregando un toque personal a la tonelada de filmes que ya se han hecho.


SUBMARINO
Jueves 31 de marzo 11:00 - 19:15
esta película puedes verla en este link:
Dirección: Thomas Vinterberg. Países: Dinamarca-Suecia. Año: 2010. Duración: 105 mins.

Sinopsis
La infancia de Nick y su hermano menor fue marcada por pobreza y abuso de parte de su madre alcohólica; un suceso trágico los separó desde entonces. Ahora, a los 33 años, Nick es liberado de la cárcel y continúa dedicándose a beber, como terapia a un mundo salvaje. Su hermano es un drogadicto y padre soltero, cuyo único aliciente es mantener a su hijo. Ambos continúan viviendo en Copenhague, pero entre ellos no saben de su cercana existencia, hasta que coinciden en la cárcel.

Thomas Vinterberg:
Me impactaron dos cosas cuando leí el libro de Jonas T. Bengtsson, en el que se basa el filme: la hermandad y la paternidad. Como padres, tememos no poder cuidar a nuestros hijos. En aquella época, estaba por primera vez solo con mis hijos, y es por eso que esta historia tuvo un efecto tan fuerte sobre mí. Además, con la vida moderna de las familias, aunque no haya problemas entre sus miembros, parece que se alejan los unos de los otros.


LA PIVELLINA
La pivellina
Viernes 01 de abril 11:00 - 19:15
Dirección: Tizza Covi y Rainel Frimmel. Países: Italia-Austria. Año: 2009. Duración: 100 mins.
Sinopsis
Abandonada en un parque, la pequeña Asia es encontrada por Patti, una artista de circo que vive con su esposo en un campamento a las afueras de Roma. Con ayuda de Tairo, peculiar adolescente con el que mantienen una profunda amistad, la nueva familia intentará encontrar a la madre de Asia. Covi y Frimmel, pareja de realizadores venidos del mundo del documental, lleva a cabo su primer trabajo de ficción con este retrato íntimo, modestamente realizado con técnicas que evocan al neorrealismo italiano.

Tizza Covi y Rainel Freemel: El punto de vista documental es el que más nos interesa en la realización de un filme. Pero después de una larga experiencia en este género, llegamos al punto en el que nos molestaba no poder intervenir en la historia. Escribimos un guión con un inicio y un fin bien delimitados, la dificultad fue decidir cómo incluiríamos escenas de la vida real de nuestros protagonistas sin interrumpir el flujo de la historia. La imagen de una Italia donde siempre brilla el sol es un lugar común, por eso intentamos ser lo más realistas en la elección del escenario y los personajes.


LA MIRADA INVISIBLE
La mirada invisible
Sábado 2 de abril 17:30
Dirección: Diego Lerman. País: Argentina. Año: 2010. Duración: 95 mins.
Sinopsis
Ubicada en plena decadencia de la dictadura militar que azotó a Argentina entre 1976 y 1983, La mirada invisible es una adaptación al cine del thriller psicosexual de Martín Kohan Ciencias Morales, ganador del premio Herralde, 2007. Marita, joven supervisora de conducta en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires, podría ser a simple vista uno más de los fríos personajes creados por las circunstancias opresivas de la dictadura. Sin embargo, detrás de su hermética apariencia y extrema rectitud se oculta una fragilidad insospechada.

Diego Lerman:
Para mí el hallazgo en la novela de Martín Kohan fue que estaba ambientada en un momento de la dictadura que nunca se había mostrado en el cine. Después de seis años de régimen, cuando tiene lugar la película, podemos ver cómo las desapariciones y asesinatos habían sido naturalizados por los personajes de una manera siniestra. En la película lo más importante no es lo que se muestra, sino lo que no se puede ver, por eso es imprescindible el fuera de campo. Saber que la película iba a Cannes le dio un gran impulso al trabajo. No fue un rodaje fácil, pero al final logramos lo que queríamos.


DULCE HIJO
Lunes 4 de abril 11:00 - 19:15
Dirección: Kornél Mundruczó. Países: Hungría-Alemania-Austria. Año: 2010. Duración: 105 min.
Sinopsis
Tras varios años en una institución, Rudi vuelve a casa esperando reunirse con su familia. Con su madre espera encontrar aceptación, afecto y, lo más importante, saber quién es su padre. Casi por accidente, Rudi toma parte de un casting. El director de la película queda paralizado por su inocencia y cree que ha encontrado a su protagónico. Pero un terrible acontecimiento pronto compromete las buenas intenciones de Rudi, quien se convierte en un asesino de caza. El director se da cuenta de que este peculiar y silencioso muchacho es su hijo, y que es su propia creación monstruosa. Ahora, el director no tiene otra elección más que acompañarlo en un inevitable y brutal camino, en una búsqueda común por la redención.

Kornél Mundruczó: ¿Quién es el monstruo? En esencia, la historia de Frankenstein es sobre la sublevación. El monstruo se rebela contra su existencia y la sociedad que lo ha creado, forzando a los otros personajes a confrontar su propio sentido del Yo y de la “normalidad”. Al romper las paredes cuidadosamente construidas por la sociedad en torno de esta frágil noción de “normalidad”, el monstruo crea el conflicto. Su existencia llama la atención sobre nuestros propios fracasos y cómo impactan la manera en que juzgamos a los otros. El filme constituye un viaje existencial para los personajes del creador y el monstruo. Ambos personajes tienen un espejo en el otro, como si cada uno de ellos estuviera en búsqueda del autoconocimiento.


UNA PARED PARA CECILIA

Martes 5 de abril 11:00 - 19:15
Año De Produccion: 2010 País:
México Director: Hugo Rodríguez
Duración: 87 min.

Sinopsis:
Cecilia busca una forma de expresión artística. No quiere hijos, pues obstaculizarían su desarrollo. Un intento de robo la une a Rafael, un chicano de 10 años que no puede regresar a Estados Unidos. Ambos establecen sin querer una relación madre-hijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario