viernes, 12 de agosto de 2011

Programa Integración biopsicosocial - Otoño 2011

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA – Plantel Torreón -
Asignatura: Integración biopsicosocial
Profesor: Mtro. Ismael Bárcenas Orozco, SJ.
Email: elmayo@gmail.com
Otoño 2011 // Area de trabajo: http://integracionbiopsicosocial.blogspot.com/

Programa

Objetivo General.
Entender, captar, ubicar, analizar y dialogar respecto a diversos dinamismos presentes en el ser humano en su proceso de autoapropiación y realización.
Reflexionar y dialogar acerca del valor y sentido de la existencia.
Ser crítico ante las visiones de persona. Ser conciente del modo en que me relaciono conmigo mismo, con los demás, con la trascendencia y con el mundo contemporáneo.

Importancia de la asignatura:
Brinda a cada alumno la oportunidad de incorporar elementos para fundamentar la reflexión de sí mismo y de su persona en relación con los otros.
Confronta al alumno a reflexionar sobre las distintas concepciones de humanismos y posturas de pensamiento que se han dado en la historia, con el fin de afianzar los elementos conceptuales posibles para abordar nuestro presente.
Esta asignatura entonces, se constituye como fuente de discernimiento profesional y personal, con el fin de perfilar al alumno como un sujeto capaz de ejercer su campo de estudio (cualquiera que sea su carrera) a partir de una postura primeramente humana: antes de ser profesionales somos seres capaces de reflexionar y discernir nuestro papel de seres humanos en el mundo.

Tema 1. Introducción y contexto del problema del ser humano.
Explicitar las propias nociones de qué es el hombre/mujer.
El ser humano desde la evolución.
Abordes desde la Filosofía,la antropología y la ética.
Bloque 1. Qué piensa del ser humano: Xavier Zubiri y Soren Kierkegaard.

Tema 2. El ser Humano, que lo compone.
Diferencia con los animales. Estructura abierta. Cuerpo – Afectividad – Inteligencia – Voluntad
Relaciones consigo mismo, con los demás, con la trascendencia y con el mundo contemporáneo.

Tema 3. La Libertad, ética y responsabilidad.
Determinar cómo y por qué se nos plantea el problema de la realización y de la libertad. Problemática personal y cultural en el proceso de la comprensión de la realidad humana. Determinar en qué consistiría concretamente la libertad:
· Sus funciones, sus elementos constitutivos fundamentales, sus dimensiones, sus procesos y condiciones.
· Caer en la cuenta de por qué esto nos abre a otro nivel de reflexión filosófica y lo que significa e implica. Caer en la cuenta de la importancia y consecuencias que conlleva concebir -y por supuesto vivir- la libertad en esta perspectiva. Visión de Soren Kierkegaard: Estético, Ético, Espiritual. Angustia y Desesperación.
Bloque 2. Qué piensa del ser humano: Nietzsche, Kierkegaard, Sartre, Camus.

Tema 4. El ser humano y su relación consigo MISMO.
Determinar qué la conciencia y la realización humana.
· Determinar las consecuencias que tiene esto en el asumir y apropiarse de la propia existencia.

Tema 5. El ser humano y su relación con los demás.
Comprender cómo la sociedad-comunidad son producto y productoras de seres humanos; de tal modo que sin aquéllas, los hombres y mujeres concretos no pueden ni siquiera existir, menos llegar a realizarse como humanos. Es decir, son el único lugar donde es posible la humanidad-humanización.
· Retos que se asumen desde la Ética. Los valores como elementos culturales fundamentales.

Tema 6. El ser humano y su relación con el mundo contemporáneo.
Diferentes temas y problemáticas que se viven en el presente que nos invitan a tomar una postura.
· Retos y problemáticas actuales para la humanización de los seres humanos y la sociedad.
· Explicar qué la plenitud del ser humano, el ideal de humanización, se concibe y simboliza con el crear.
Bloque 3. Análisis y reflexiones de: Víctor Frankl, Ernesto Sabato, Ryszard Kapuscinski.

Tema 7: El ser humano y su relación con la Trascendencia.
Establecer en qué consiste esa trascendencia, y por qué es algo más fundamental que la mera ilimitación de nuestro conocer-sentir-querer; más que el mero anhelo de no "permanecer en la muerte".
· Aclararse lo que esto implica para nuestra vida; por qué sólo a este nivel se pueden plantear los problemas clave del hombre: la vida misma y su sentido, la realización, la muerte, lo que es ser humano.
· Comprender la significación y el impacto de la muerte para la vida y la realización del ser humano.
· Preguntarnos en qué medida la realización humana depende de la realización personal explícita de la trascendencia.


Modo en que trabajaremos:
A partir de experiencias relacionadas con el tema –lecturas, películas, exposiciones– generar la reflexión, discusión y el dialogo. Se trabajará algunas veces en equipo, habrá reflexión por subgrupos y plenarios.

Evaluación:
Asistencia: 80% mínimo para tener derecho a evaluación final.
(6 faltas al semestre como máximo)
Reportes de clase, lectura y películas: 60%
Exposiciones y Trabajos parciales : 30%
Participación en clase y asistencia: 10%


Sobre los reportes o ensayos a entregar:
  • Cuando pida reportes: El reporte encargado se imprime (de preferencia en hoja reciclada y sin portadas, los bosques se acaban!) y será visto en clase, por lo que el retardo en la entrega se descontará calificación. Entre más tardes en entregarlo, menos vale.
  • Atento aviso: Reporte enviado al mail, no cuenta, hay que entregarlo impreso. Al final del curso ya no acepto trabajos demorados. Gracias.
  • No basta con cumplir con la entrega del reporte, es importante cubrir con lo que se pide que se explique, por lo que el mismo reporte será evaluado:
    • 10 si cumple con lo establecido a lo que se pide y se entrega puntualmente.
    • Puntos menos si carece de claridad en su contenido sobre lo que se pidió; también si hay retardo en la entrega.
    • Escasos puntos (migajas) si además de poco claro con respecto a lo pedido, carece de poco cuidado en la redacción y en la escritura, y llega una semana después en delante.
    • 0 si no tiene nada que ver con lo que se pidió o no se entregó el reporte o se copió.
  • Los reportes serán a computadora, en letra Arial 11 o 12, a espacio sencillo y margen 2, generalmente de una cuartilla. Nada de portada, procúrese todo concentrarlo en una hoja.
  • Cada reporte deberá llevar el nombre completo del alumno, la fecha de entrega y el nombre del texto leído.

Sobre la Participación (10 %):

· La participación implica la presencia real del alumno en clase, no sólo su asistencia, lo que significa que es importante aportar a la clase la crítica, opinión, adhesión o desagrado con ciertas ideas, escucha y por lo tanto secuencia en lo que se aporta (que lo que se diga tenga relación con lo que se está discutiendo o demuestre la atención prestada en clase).

· La participación por tanto implica no estar haciendo tareas de otras clases, cuchicheo con el vecino, o distrayéndose continuamente en salidas, llamadas telefónicas o mensajitos o chateo con la laptop en el salón de clase. Por cierto, entrando a clase se apagan celulares, blackberry y laptops.

· Como participación cuenta también el respeto a otras formas de pensar, incluso contrarias a la propia. Cualquier falta de respeto hacia alguno significa disminución de puntos en participación.

· Este 10% se otorga si el alumno realmente participó en clase y lo hizo de manera inteligente y respetuosa, fue puntual, asistió a clase, entregó con puntualidad trabajos y en ellos aportó su punto de vista. La calificación final no es un premio a la autoestima, es reflejo del trabajo en tareas y en clase, puntualidad, participación y empeño en el curso.

Para tener derecho a obtener evaluación, será necesario el 80% de asistencia

(6 faltas en el curso como máximo – o 12 retardos) sin excepción

Falta 7 o retardo número 13… ¡bye, estás en el abismo!


[1] En caso de que el alumno falte el día de entrega de un reporte, favor de avisar vía Internet (mail) el mismo día o con anticipación si la falta es planeada, para acordar la fecha de entrega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario